Click acá para ir directamente al contenido

Análisis

Jorge Selume: Las dudas del programa de Boric

Jorge Selume: Las dudas del programa de Boric

El director de Artool esta semana enfoca su análisis en el programa del candidato a la presidencia Gabriel Boric.

Por: Jorge Selume | Publicado: Sábado 23 de octubre de 2021 a las 21:00
  • T+
  • T-

1¿Buenas noches trabajadores?

Chile cuenta en la actualidad con 29 tratados de libre comercio con 65 economías que representan el 88% del PIB mundial y dos de cada tres personas en el mundo viven en países con los que podemos comerciar libremente.

Según la OCDE, la red chilena de tratados de libre comercio es la que tiene mayor acceso al PIB mundial. Las exportaciones que no son cobre alcanzan el 52% de las exportaciones totales (2019) y el 92% de éstas se dirigen a países con los que tenemos tratados de libre comercio.

Cuando Boric propone revisar esos tratados, instala las dudas e incertidumbre a 1,2 millones de trabajadores del sector exportador, los que representan el 13% de la fuerza laboral del país. Hoy, gracias a Boric, esas familias no duermen del todo tranquilas.

2 ¿Proteger al sistema o la gente?

El aumento en las pensiones de Boric se basa en un sistema que, según su diseño, gastará más de lo que recaudará desde el comienzo. Por lo tanto, para hacerlo sostenible tendrá que usar los actuales ahorros individuales para financiarlo.

Como respuesta a esta inquietud, los expertos del comando de Boric hablan de ajustar los beneficios (las pensiones) a los recursos disponibles, es decir, les preocupa más sostener el sistema que resolver el problema. ¿La última escena de esta película? Dado que la capitalización es más rentable que el reparto, el dilema irá in crescendo hasta convertirse en un auténtico drama para los adultos mayores.

3 ¿Aumento de impuesto a los súper ricos o a la clase media?

Gabriel Boric promete recaudar en un plazo de ocho años entre 8 y 8.5% del PIB nacional. Para conseguirlo, sostiene que se centrará en un paquete de impuestos al patrimonio (2%), evasión (3,5%) y otros. ¿Los números dan? La experiencia internacional demuestra que difícilmente recaudará lo esperado por esas vías.

En ese caso se abre la pregunta: ¿quién pagará la cuenta? Públicamente Boric insiste en que serán los súper ricos, pero claramente, según aclaró su equipo económico, ese ítem solo aportará 0,4% de la recaudación. Es decir, en el mejor de los casos cubre 1/20 de lo que necesita para financiar su programa.

Entonces, ¿lo harán las empresas? No queda mucho espacio: el promedio de los Impuestos Corporativos en la OCDE para naciones con el mismo PIB per cápita que tiene hoy Chile, es de 2,4% del PIB. Hoy en Chile son el doble; 4,7% del PIB.

En este escenario, es probable que para hacer caja no le quede más remedio que subir el impuesto a la renta, que actualmente en Chile recauda 1,4% del PIB mientras que en países OCDE, cuando tenían un nivel similar de desarrollo al nuestro, era de 8,5%.

De ser ese el caso, el electorado tendría derecho a saber que no serán los privilegiados quienes financiarán las promesas de Boric, sino que será la gran clase media quien pague el experimento del candidato del FA y el PC.

4 ¿De dónde sacamos la plata?

Incluso suponiendo que los números de recaudación por su política tributaria suman y logran recaudar el 8% del PIB, las propuestas del programa de Boric son aún más caras.

Solo considerando algunas medidas tenemos: 2% del PIB en Ayuda a Pymes (Entrevista en Mega); 3% del PIB para Sistema único de Salud (Mega); 2% para Sistema Nacional de Cuidado (Mega); 0,8% Puntos Culturales (Mega); 0,6% Ciencia (Programa); 2,5% Pensiones (CEP); 1,5% Educación (CEP). Solo estas medidas que ha anunciado ya suman 12,4% del PIB.

5 ¿Cómo enfrentamos la incertidumbre?

En 2013 Bachelet no tenía un programa de gobierno y ante las críticas sostuvo que ella ya había sido presidenta y que sus socios eran mayoritariamente la misma coalición que había gobernado desde el retorno a la democracia.

Esa era su garantía de cara a la ciudadanía. Hoy Boric no cuenta con ese aval, no posee un programa claro, tiene diferencias de cálculos en sus equipos técnicos y genera incertidumbre con propuestas como “priorizar compras públicas a MIPYMES de acuerdo con objetivos socioeconómicos”.

¿Cómo interpretan esa priorización las 100 mil pymes que hoy transan con el Estado? De la misma forma como el resto de la ciudadanía cuando intenta comprender las propuestas y estimaciones del candidato magallánico: con más dudas que certezas.

J. J. Jinks: The Fixer

Con su modo pulcro y atildado, el ministro de Justicia Luis Cordero se ha convertido en el llamado a arreglar las metidas de pata de sus pares en el gabinete y también las de su jefe. Su debut fue con los indultos presidenciales de diciembre (pareciera que fue hace un siglo).

SIGUIENTE »
« ANTERIOR